martes, 24 de julio de 2007

Liberalismo.

Como surgió el Liberalismo



El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.



Concepción filosófica



El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; citando nuevamente a García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia".


En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo es una posición intelectual que basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Particularmente por este aspecto -desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural- ha sido motivo de condenaciones pontificias.


Puede, empero, hablarse también más específicamente de un liberalismo político


-sin desconocer en éste aquella influencia política-, que centra su punto de vista en las relaciones entre los individuos y el Estado; o de un liberalismo económico, referido a la limitación de los controles de la economía.



El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sexuales consentidas, morales, etc. Sin embargo considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.


http://html.rincondelvago.com/liberalismo_3.html



Yapatera:


Yapatera, es un pueblo afroperuano de la provincia de Morropón en el departamento de Piura. Se ubica cerca de la cálida ciudad de Chulucanas, famosa por sus cerámicas del mismo nombre.


El pueblo de Yapatera es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes (más que Chincha) de pura sangre negra. Consiste de cerca a 10.000 campesinos de los cuales 7.000 de ellos son hijos directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar las tierras. El pueblo yapaterano es uno de espíritu basicamente agricultor y conocido por la calidad de sus mangos.


De sus habitantes, muchos declaran su origen malgache pero también hay otros que tienen origen angola y mozambique. Sus habitantes son grandes decimistas y recitan la conocida norteña cumanana. Esta es una especie de décima en replana cantada en rima y que está unida al triste, que tiene parentesco con mestizo yaraví arequipeño que llegó a estas tierras desde la sierra y se "africanizó".


Pueblo alegre, acojedor, humilde y de gran fe; donde provienen los mejores tocadores de checo (instrumento de repique hecho en base a calabaza seca), que muchas veces acompañan a los agitanados tonderos de la provincia de Morropón.



http://www.chulucanasperu.com/la_encantada.html


No hay comentarios: