sábado, 29 de septiembre de 2007

-.MILITAR-_-Epopeya.-

EL MILITAR


Analiza el poderío militar de Perú, Chile y Bolivia antes de la guerra.


A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido, primero, al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buena ley y con buen precio en el mercado internacional de entonces.




Chile:


En Chile, al inicio de la guerra del Pacífico gobernaba el presidente Aníbal Pinto en el periodo correspondido entre el 18 de septiembre de 1876 y el 18 de septiembre de 1881. Pinto era una persona inteligente, liberal desde sus inicios, y su padre, el general Francisco Antonio Pinto había sido presidente de la república desde 1826 a 1829. Sin embargo, los antecedentes del conflicto comienzan poco tiempo atrás, durante el mandato del Presidente Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), quien enfrentó el peligro de una alianza entre Perú, Bolivia y Argentina, ya que el presidente Prado invitaba al gobierno de Nicolás Avellaneda a sumarse al tratado secreto. Sin embargo, las gestiones realizadas por el plenipotenciario, y futuro Presidente de Chile José Manuel Balmaceda (1886-1891) lograron impedir la triple alianza en contra de Chile, supuestamente, por el peligro de una intervención de Pedro II, Emperador del Brasil. Ante este contexto, el Presidente Errázuriz ordenó construir dos poderosos acorazados, en Europa, el Blanco Encalada y el Cochrane, que fueron la columna vertebral de la Armada de Chile durante el conflicto.


En el ámbito militar, Chile contaba con un ejército de aproximadamente 4.000 soldados de línea, que casi en su totalidad se encontraban en la Guerra de Arauco contra los pueblos mapuches. Su artillería, sin embargo, había sido mejorada por el Presidente Errázuriz, y contaba con los poderosos cañones Krupp de origen prusiano, Su comandante en jefe era el anciano General don Justo Artiaga.


La Armada contaba con dos acorazados lo suficientemente poderosos como para enfrentar a cualquier barco enemigo, los blindados Cochrane y Blanco Encalada, se sumaban a ellos la cañonera Magallanes, las corbetas O'Higgins, y Chacabuco, la Goleta Covadonga y las viejas corbetas Esmeralda y Abtao, mandaba la escuadra el Almirante Juan Williams Rebolledo.



Perú:


En 1868 durante el gobierno de José Balta se inició el proyecto de ampliación de los ferrocarriles obteniendo crédito en base a la producción del guano concedido a Augusto Dreyfus. Pero en 1870 los ingresos decaen por la competencia del salitre de Tarapacá. Los préstamos realizados y la venta del guano aun sin explotar, no habían cubierto las inversiones.



En agosto de 1872 fracasa la expedición de Quintin Quevedo en Antofagasta.


En el ámbito militar, las fuerzas navales peruanas habían permanecido como las más poderosas del pacífico sur desde la Guerra Hispano-Sudamericana, calidad que habían perdido después de que Chile aumentara su escuadra en 1874. La marina de guerra basaba su poderío en dos buques: la fragata Independencia y el monitor Huáscar, a los que se sumaban los monitores Manco Cápac y Atahualpa, naves artilladas, pero de escaso andar. Complementaban la flota las corbetas Unión y Pilcomayo, lo suficientemente rápidas.


El ejército en tanto, lo formaban cerca de seis mil hombres, que no tenían la experiencia.



Bolivia:


En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas, y pide al Perú su mediación. Así el presidente Manuel Pardo comunica a Chile su intención de intervenir si Chile ocupa la costa de Bolivia. En noviembre de 1872 Bolivia propone al Perú el tratado de alianza defensiva que no tuvo acogida inicial.


En 1872, Chile intenta comprar a Bolivia la región en cuestión. No tuvo éxito.


El 8 de noviembre de 1872, La Asamblea Nacional de Bolivia, bajo la presidencia de Tomás Frías, brinda permisos a la marina del Perú a navegar por sus costas y autoriza al Presidente de Bolivia a declarar una guerra si recibe agresión de otro país. Bolivia no contaba con una escuadra.


Contaban sólo con 35 rifles Winchester, ocho rifles Remington, 30 fusiles a fulminante, 12 escopetas de caza, 14 revólveres y 32 lanzas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Combatientes_al_inicio_de_la_Guerra_del_Pac%C3%ADfico


Hasta el amanecer del 23 de marzo la defensa estaba ya organizada, cavaron zanjas, levantaron barricadas y destruyeron los puentes Topáter y Carvajal para obstruir el desplazamiento del enemigo.


El Ejército boliviano contaba en febrero de 1879 apenas con 2.175 hombres. Estaban distribuidos en los batallones Daza, Sucre e Illimani, de los que 808 eran militares profesionales, es decir generales, coroneles, teniente coroneles mayores, capitanes, tenientes y subtenientes.
Chile contaba antes de la guerra con 2.000 hombres. Sus filas se engrosaron rápidamente. En Antofagasta tenía concentrados 10.000 hombres y una reserva de 8.000 distribuidos en Santiago, Valparaíso y sus puestos fronterizos.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, la escuadra chilena estaba conformada por los siguientes buques blindados: Cochrane y Blanco Encalada. Contaba con nueve cañones y 300 hombres en su tripulación.



http://www.bolivia.com/Especiales/2004/dia_del_mar/08.Nota.asp



Identifica en una línea de tiempo las campañas marítima y terrestre de la Guerra del Pacífico.




Hechos:



-Pisagua 2 noviembre de 1879


-Tarapacá 27 noviembre de 1879


-San francisco 19 noviembre de 1879


-Arica 7 junio de 1880


-El alto alianza 26 de mayo de 1880



Campañas:



Campañas marítimas:



-El primer enfrentamiento se realizo en el puerto de Iquique en 1879



-La segunda y última campaña se dio en Angamos el 8 de octubre de 1879 donde el Monitor Huascar fue capturado




Campañas Terrestres:



-Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá, fue una batalla aliada entre Perú y Bolivia contra Chile que se desarrollo el 27 de Noviembre de 1879 pero chile logro la victoria



-La Batalla del Alto de la Alianza, o Batalla de Tacna se desarrolló el 26 de mayo de 1880 en Tacna, específicamente en la meseta del cerro Intiorco, denominado como el Campo de la Alianza, después de esta batalla Bolivia retira sus tropas y Perú sigue combatiendo solo



-La Batalla de Arica, también conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica, es la última batalla de la Guerra del Pacífico que se desarrolla en la región de Tacna y Tarapacá. Se llevó a cabo en la ciudad de Arica el 7 de junio de 1880.



-En 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores.




-El 15 de abril de 1881 el Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros como el capitán José Miguel Pérez decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno, el ejercito de Cáceres tuvo muchas victorias y después de estas el 10 de julio de 1883 en Huamachuco se abrió camino para la culminación de la guerra del pacifico.


Línea de Tiempo: