miércoles, 7 de marzo de 2007

-.Historia Universal.-

Jesús Seminario Encalada. 4"B" Secundaria.



************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************



A. DIPLOMÁTICO:

- Se encargará de investigar la situación diplomática: situación política, económica, militar y social de los países limítrofes, especialmente, Chile, Bolivia y Ecuador (1826-1876), destacando la vinculación, riesgo o valor de los mismos para el Perú de aquel entonces.

- Analizará los tratados que se firmaron y que generaron reacción entre los caudillos.




  • Desarrollo

- Chile:

En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada es elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación es rechazada y provoca un caos en el país. Blanco Encalada renuncia y se establece una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.

En 1828, Francisco Antonio Pinto logra aprobar la Constitución de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pinto es reelecto, pero se le acusa de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designa a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser electo por votación popular. Esto provoca el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto que controla rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.

Pinto y Vicuña renuncian para evitar la Guerra Civil, pero ya es demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produce la caída del régimen liberal y se instaura un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay, otorga la victoria definitiva de los revolucionarios y el fin del régimen liberal.

José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución, asumió como Presidente de la República en 1831. Junto a él, el poder de Diego Portales se acrecentó de tal forma que se convirtió en el hombre más importante del país.

Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario —"gobierno obedecido, fuerte, centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios personales"—, es promulgada la Constitución de 1833, la que entrega fuertes poderes al Presidente de la República, electo por sufragio censitario por un período de 5 años y reelegible por otros 5. Esto permite que el país acabe con el período de anarquía de los últimos años, estableciendo un período de estabilidad (sólo rota momentáneamente por las revoluciones de 1851 y 1861), sentando las bases institucionales en que se desarrollaron los posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de la crisis económica.

El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados externos comenzaron a otorgar riqueza al país. Sin embargo, la rivalidad de los puertos de Valparaíso y del Callao en el Perú, por el dominio del Pacífico se agravó con la creación de la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno de los más férreos enemigos de esta confederación, fue uno de los promotores de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logró que el Congreso declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del pueblo y del ejército no estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el asesinato del mismo Portales, el 6 de junio de 1837, fue el aliciente necesario para la participación en la guerra y la victoria en la batalla de Yungay al mando del general Manuel Bulnes, el 20 de enero de 1839.

En 1841, Bulnes es elegido como sucesor de Prieto. Durante este período, la economía chilena sigue en auge. Se inaugura la Universidad de Chile y comienza un auge de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros. Además, se da inicio a un período conocido como Época de Expansión con el establecimiento de una colonia en el Estrecho de Magallanes. Al fin de su mandato, un intento revolucionario para evitar la asunción de Manuel Montt, fue aplacado tras la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.
Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la senda de su predecesor. Se construyeron ferrocarriles, puentes y carreteras, se elaboró el Código Civil de Andrés Bello y se da inicio a la colonización del sur de Chile, a través de la inmigración alemana en las regiones de Valdivia y Llanquihue, coronada con la fundación de Puerto Montt.

Sin embargo, la estabilidad del régimen conservador comenzó a tambalear. La Cuestión del Sacristán dio origen a un conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado, dejando a Montt en una encrucijada. Ante esta situación, muchos conservadores se alejan del Presidente y se unen a los opositores al gobierno, dando origen a la Fusión Liberal-Conservadora. Antonio Varas, representando al Partido Nacional (Montt-varista) finalmente es derrotado por la Fusión Liberal Conservadora, en 1861.

José Joaquín Pérez asume como Presidente en 1861, como candidato de unidad y con éste acaba el período llamado Época de los Decenios (debido a la duración del mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Pérez).

Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España. El reino europeo había ocupado las Islas Chincha, pertenecientes al Perú como forma de pago por antiguas deudas contraídas durante la guerra de la independencia, luego de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 y reconocida en la capitulación que se acordó después de la batalla. Años después los tenedores de bonos, tanto peruanos comos españoles, presionaron para que se hiciera efectiva la deuda, lo que motivó la presencia en las costas occidentales de Sudamérica de la Expedición Científica, denominación asignada a una fuerte escuadra de guerra de España. El pretexto de la toma de las islas, fue un incidente en la hacienda Malambo con resulta de un español muerto y el Tratado Vivanco-Pareja, repudiado por el pueblo peruano y que fue considerado como una afrenta a la independencia americana. Chile se alía con Perú y finalmente, en el combate naval de Abtao, los españoles son derrotados por la escuadra aliada, no sin antes bombardear el puerto de Valparaíso, el 31 de marzo de 1866 y librarse el combate del Dos de Mayo, el 2 de mayo del mismo año, en El Callao.

El período de expansión iniciado durante el gobierno de Montt es continuado. En el norte de Chile, se comienza la inversión y explotación de minerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, bajo administración boliviana. Al mismo tiempo, el francés Orélie Antoine de Tounens declaró la independencia del Reino de la Araucanía y la Patagonia. Aunque este estado nunca es instalado definitivamente, genera en el país la idea de controlar finalmente dicha región bajo dominación indígena. En 1865, una ley interpretativa de la Constitución establece la libertad de cultos y en 1867 comienza a regir el Código de Comercio.

En 1871 asume como Presidente, Federico Errázuriz Zañartu. Durante su gobierno, se acaba la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, al unirse los liberales con el Partido Radical. Durante el Régimen Liberal, se realizan diversas modificaciones a la Constitución de 1833: se reduce el quórum de sesión de las cámaras del Congreso, se limitan las facultades presidenciales y se flexibiliza la acusación a los ministros por parte del Congreso, el que comienza a tener más atribuciones. Además, comienzan a tratarse las "cuestiones teológicas" o relacionadas con las Iglesia. Se aprueba el Código Penal en 1874 y la Ley de organización y atribuciones de los tribunales (1875), que suprime el fuero eclesiástico y los recursos de fuerza.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile

- Bolivia:

Simón Bolívar deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la República, quien como segundo Mandatario gobernó hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al mando presidencial. Después de unos meses de inestabilidad política, fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional el mariscal Andrés de Santa Cruz en el año 1829, convirtiéndose en la figura central del período independiente. Logra crear la Confederación Peruano-Boliviana en el año 1836, que ese extendía desde el Pacífico hasta los actuales límites orientales de Bolivia y de la que fue nombrado protector; esto provocó resquemores con el vecino país de Chile, que rápidamente desembocaron en acciones armadas. Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas también intervinieron contra Bolivia por ser refugio de sus opositores políticos, los unitarios. Finalmente Santa Cruz fue derrotado en la Batalla de Yungay en el año 1839, en que fue disuelta la Confederación; entre los actos administrativos más sobresalientes de sus diez años de fructífero gobierno entre 1829 y 1839, están los de impulsar los primeros códigos del continente y promover el país entre sus pares.

Tras estos sucesos sobrevino un período de anarquía en el que ocuparon el poder entre otros José Miguel de Velasco, el primer presidente que gobernó el país en cuatro diferentes oportunidades, en el lapso de 20 años. José Ballivián que se caracterizó por mantener el alto prestigio de la República, perfeccionó el ordenamiento jurídico; La victoria de Ingavi consolidó la independencia y soberanía boliviana. Ballivián gobernó hasta el 23 de diciembre de 1847.

Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vez el poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855. En septiembre de 1857 una revolución otorga el mando presidencial a un civil, José María Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejército para que no incubase nuevas revoluciones. Además innovó en la organización judicial y administrativa: en el año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho en base a datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza. Derrocado por un golpe de Estado en 1861, le sucedió José Maria de Achá, uno de los miembros del triunvirato que encabezo la conjura. Dictó la Ley de Imprenta, implantó el servicio de correos con el uso de estampillas, fundó la población de Rurrenabaque y mediante un nuevo golpe militar en el año 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Bolivia

- Ecuador:

La guerra con el Perú

A estas tensiones internas se sumó el peligro externo, representado por la invasión peruana de 1828, bajo el mando del general José de La Mar y Cortázar, nacido en Cuenca, pero desde 1827 presidente del Perú.

La invasión de La Mar se inscribe, por una parte, dentro del desarrollo del nacimiento peruano, tan débil respecto a España y tan fuerte contra sus vecinos. Por otra parte, también se relaciona con el sentimiento nacionalista de Cuenca y Guayaquil frente a la idea grancolombina. En todo caso, el motivo final para la guerra fue la retención por parte del Perú de las provincias de Jaén y Maynas, que Colombia consideraba suyas. El conflicto estalló en agosto de 1828, cuando el gobierno peruano decretó el bloqueo de los puertos colombianos. Unos meses después, en diciembre, el ejército peruano de unos 8.400 solados invadió la provincia de Loja y avanzó hasta cerca de Cuenca, contando con la neutralidad y a veces con el respaldo de muchos terratenientes de esa región, en la cual La Mar tenía relaciones familiares y era visto como un libertador frente a la dominación colombiana y posiblemente como el fundador de un nuevo estado independiente en el territorio de las provincias colombianas Sur.

Contra La Mar se hallaba Flores, quien se había preparado para la guerra, tanto porque la juzgaba inevitable como porque la veía la oportunidad de consolidar su propio poder en el Sur. Su ejército, el del Sur de Colombia, era apenas la mitad del peruano, pero lo superaba ampliamente en disciplina y experiencia, pues estaba formado por los veteranos de la independencia. Poco antes del encuentro llegó a la ciudad de Cuenca el mariscal Antonio José de Sucre, quien había dejado la presidencia de Bolivia y había sido nombrado nuevo Jefe Superior del Sur: a él correspondió dirigir las acciones militares.

El encuentro se dio en el Portete de Tarqui, al sur de Cuenca, el 27 de febrero de 1829. La superior estrategia se Sucre y Flores y la calidad de las tropas colombianas se impusieron y derrotaron al ejército peruano. Al día siguiente se firmó el Convenio de Girón, en el que Sucre no quiso aprovecharse de la victoria y concedió al Perú generosas condiciones.

Por desgracia, eso no puso fin a las hostilidades. En los meses siguiente el Perú se negó a cumplir las estipulaciones de Girón y a entregar al puerto de Guayaquil, que había ocupado. Por el contrario, redobló el esfuerzo militar con miras a continuar la campaña. Pero un golpe de estado en Lima depuso el gobierno de La Mar y el nuevo gobierno reinició las negociaciones de paz con Colombia, cuyo fruto fue el Tratado de Guayaquil, celebrado entre los dos países el 22 de septiembre de 1829.

Los límites entre Perú y Colombia, según el Tratado de Guayaquil, habrían de ser los mismos de los antiguos virreinatos del Perú y de la Nueva Granada, con aquellas variaciones que por mutua conveniencia acordaran las partes. El Tratado fue debidamente ratificado, pero los límites precisos no llegaron a fijarse: la inestabilidad política de ambos países y la disolución de la Gran Colombia impidieron el logro de tal objetivo.

El nacimiento de la República del Ecuador
Los años colombianos no fueron particularmente felices para el Sur. Guerras constantes, continua sangría de hombres y recursos, agudización de la crisis económica, despojo de los territorios que habían sido quiteños, desconocimiento de la personalidad histórica del antiguo Reino de Quito, postergación de sus intereses por parte del gobierno bogotano No hacía falta tanto para que despertara el viejo nacionalismo quiteño, aquel que había motivado a los hombres de agosto de 1809, igual que a los de octubre y noviembre de 1820, a luchar por la independencia, tanto de Madrid como de Lima y Bogotá.

Así, pues, la separación del Ecuador del a Gran Colombia no se debió principalmente a la ambición del general Flores, como ingenuamente se ha repetido tantas veces, sino a causas más profundas, que tomaron fuerza gracias a las dificultades de los años colombianos. Desde esta perspectiva es fácil comprender que la separación del Ecuador era inevitable, con o sin Flores. Es muy posible, incluso, que la sucesión se hubiera dado antes, de no ser por una serie de asuntos sobre los que era difícil ponerse de acuerdo y que conviene mencionar, ya que aclaran las condiciones en las que nacía el nuevo estado.

El primer problema consistía en definir el territorio que lo integraría. La solución más obvia y más justa hubiera sido la de respetar los límites históricos de la Audiencia de Quito, que incluían la Gobernación de Popayán al norte y la de Maynas al sur. Pero, en la práctica, el control de Quito sobre aquellas provincias casi había desaparecido, mientras que las pretensiones del Perú y de la Nueva Granada se habían fortalecido. A la larga el tema desató un conflicto secular en que la República del Ecuador llevó la peor parte.

La Economía :

Durante la Colonia se habían definido tres regiones o espacios económicos diferenciados: la sierra centro norte con su eje Quito; la sierra sur con su eje Cuenca, y la costa con su eje Guayaquil. Los territorios del litoral norte (actuales provincias de Esmeraldas y Manabí) estaban poco poblados y eran la periferia de Guayaquil. Los comarcas amazónicas tenían una relación virtualmente nula con la sierra. A partir de las regiones naturales se habían definido unidades regionales con caracteres económicos y sociales específicos.

La Sociedad :

La Independencia y el establecimiento de la República del Ecuador trajeron transformaciones, pero mantuvieron rasgos del orden colonial, entre ellos la persistencia de la sociedad estamentaria. En la Presidencia de Quito se había mantenido celosamente la división entre "blancos" o "españoles", "mestizos" e "indianos". Los primeros participantes en la dirección política y administrativa, de los monopolios comerciales, la milicia, el alto clero, el acceso a la educación y hasta el derecho exclusivo de adquirir ciertas propiedades. Los mestizos, o quienes no pudieran "probar limpieza de sangre", ocupaban un lugar inferior en la escala social, les estaba vedado el ingreso a ciertas funciones sociales y políticas, pero podían ejercer las "artes" y oficios que funcionaban con una rigurosa organización corporativa, con garantías y privilegios. Los indios vivían sujetos a normas especiales que consagraban su desigualdad y sometimiento, aunque, como veremos en párrafos siguientes, también algunos derechos específicos.

La independencia fue un enfrentamiento de "blancos" o criollos contra peninsulares o "chapetones". Los primeros ganaron, pero hicieron mínimas concesiones a los demás estamentos sociales colonial. Desde luego que con la Independencia se removieron barreras estamentarias, pero, en general, las rígidas normas de la sociedad jerarquizada a base de fortuna y diferenciación racial se mantuvieron.

Ecuador en 1830 hasta 1860:

El 13 de mayo de 1830, una asamblea de "padres de familia" reunida en Quito resolvió separar al Distrito del Sur de la República de Colombia. En septiembre del mismo año, en Riobamba, fue aprobada la primera Constitución del país. En ese año 1830 fue asesinado el Mariscal Antonio José de Sucre y murió el Libertador Simón Bolívar. Así nació el Ecuador, bautizado con ese nombre en un intento por superar las diferencias regionales, puesto que el tradicional nombre Quito despertaba resistencias en los antiguos departamentos de Guayaquil y Azuay.

El General Juan José Flores fue designado primer Presidente del Ecuador. Orquestó una alianza del Ejército con las elites terratenientes y comerciales, que los contemporáneos llamaban el "floreanismo". Así controló el poder, directa o indirectamente, hasta 1845. La etapa se caracterizó por la inestabilidad política permanente, el desbarajuste administrativo y el abuso de los soldados, dueños del país. Ya desde los primeros años, Flores tuvo que enfrentar revueltas. La más fuerte de ellas, la de los "chihuahuas", fue acaudillada desde la Costa por Vicente Rocafuerte. También enfrento una guerra con Nueva Granada por la posesión de Pasto, en la que el país del norte venció. En estos años se incorporó oficialmente al país el Archipiélago de Colón, o Galápagos. Se realizó también en Bogotá una distribución de la deuda externa de la antigua Colombia, en el que al Ecuador le fue asignada una alta cuota, cuya amortización pesaría en toda su historia.

En 1835 Flores dejó el poder y, luego de vencer en una guerra civil, apoyó a su adversario Rocafuerte para que ocupara la Presidencia de la República, habiendo sido electo por una Asamblea que expidió la segunda constitución del país. El gran esfuerzo organizador de Rocafuerte, realizado con un significativo despliegue de represión, no pudo superar las realidades de desarticulación de la etapa inicial, pero puso las bases de algunas reformas fiscales, educativas y de formación castrense, pioneras en la historia republicana del Ecuador.

Flores ejerció el poder un segundo período desde 1839, pero en esta vez no quiso dejar la presidencia. Do un golpe de estado y en 1843 convocó a una Constituyente, la tercera de la historia, que lo eligió por tercera vez presidente merced a una Constitución redactada ad-hoc, la "Carta de Esclavitud", que establecía las condiciones de una cuasi dictadura perpetua. Hubo agitación y protesta pero el gobierno las controló, hasta que en marzo de 1845, una fuerte reacción acaudillada por la elite guayaquileña, la llamada "Revolución Marxista" dio un golpe de estado. Luego de una guerra civil, Flores aceptó alejarse del poder y del país. Los años subsiguientes los pasó organizando invasiones al Ecuador con mercenarios extranjeros, para recobrar el poder, al servicio de España y Perú.

ttp://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/historia/